El cerebro y la adicción
El uso de sustancias psicoactivas
A lo largo de la historia de la humanidad, el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas se ha interpretado de maneras bastante diversas. Estas interpretaciones de un comportamiento tan “antiintuitivo” han sido impregnados en demasiadas ocasiones de tintes emocionales, éticos o ideológicos.
Mucho se ha escrito sobre las sustancias psicoactivas y las conductas adictivas, es un tema que así como atrae también desconcierta, pues se hace bastante difícil de comprender, desde una perspectiva personal y única, cómo es que pueden existir personas que convierten la autoadministración de una sustancia nociva para su salud en su mayor motivación, cómo la autodestrucción se puede convertir en un motivo para mantenerse con vida, cómo algunas personas atentan contra los principios básicos Darwinianos de la supervivencia y de la búsqueda de la adaptación.
Nuestros prejuicios han contaminado de manera excesiva la interpretación de las diferentes realidades que nos circundan.
Aplicamos en demasiadas ocasiones el sentido común para hacer descripciones más o menos afortunadas de todo lo todo lo que acontece a nuestro alrededor.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que fenómenos complejos requieren explicaciones multifactoriales y y que el sentido común que poseemos tiende a errar, dejándonos influenciar por nuestra ideología, alejándonos de la comprensión global del hecho y encerrándonos en la descripción, mientras nos aleja del análisis científico.
Pero desde finales del siglo XX, los nuevos estudios de las relaciones cerebro-mente han traído a la luz nuevos conocimientos sobre el funcionamiento cerebral, la neurociencia estudia las adicciones con un enfoque multidisciplinario, mediante el aporte de metodologías no excluyentes como la biología, la neurología, la genética o la psicología.
Todas estas aproximaciones, dentro de una nueva concepción de la mente humana, son necesarias para comprender los procesos mentales, particularmente los más complejos como son los implicados en la conducta adictiva.
El contenido de esta gran guía en un principio no se escribieron para ser divulgados.
Los autores de esta obra publicaron una serie de artículos en una revista especializada, con el objetivo de analizar las conductas adictivas a la luz de los nuevos hallazgos sobre el funcionamiento cerebral.
Posteriormente, nos pareció interesan-te adaptarlo para extender su acceso a un grupo más amplio de profesionales que desarrollan su labor cotidiana con sujetos adictos.
Este texto nos acerca a un análisis científico, y a la vez comprensible, de dos aspectos íntimamente ligados como son la propia conducta adictiva y el sujeto adicto.
Su contenido pretende poner sobre la mesa temas para la reflexión, trata de provocar para que abramos nuestra mente a otras maneras de entender la complejidad del ser humano y busca explicar cómo procesos mentales y funcionamiento cerebral se unen en una única realidad.
En el siguiente enlace compartimos toda la información que necesitas conocer sobre el cerebro y las adicciones y lo puedes descargar gratis en un archivo PDF.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El cerebro y la adicción puedes visitar la categoría Psicología.
Deja una respuesta