Cómo ser feliz
¿Qué es la felicidad?
Los psicólogos distinguen diferentes tipos o niveles de felicidad. Una categorización popular sugiere tres niveles: El primero implica el equilibrio entre nuestras emociones transitorias, tanto positivas (como la alegría) como negativas (por ejemplo, ansiedad); el segundo se refiere a nuestros auto-juicios cognitivos sobre nuestra vida en un sentido general, a largo plazo; y el tercero se centra en "florecer" y encontrar significado en la vida. La primera es, pues, sobre las emociones, la segunda sobre la autorreflexión racional y la tercera sobre el cumplimiento del potencial humano.
El primer nivel se refiere al estado emocional actual. Si tuviéramos datos sobre las emociones actuales de una persona a lo largo del tiempo, podríamos calcular su felicidad general agregando esos datos. El premio Nobel Daniel Kahneman argumenta que este enfoque proporciona una medida de felicidad "objetiva", ya que el procedimiento daría las mismas puntuaciones para cualquier otra persona que reporte el mismo equilibrio de emociones positivas/negativas.
Tomemos, por ejemplo, el Método de Muestreo de Experiencias para aplicar esta idea, que recopila información sobre los sentimientos de las personas en tiempo real a medida que avanzan en sus vidas. Uno puede imaginarse haciendo esto lo suficientemente fácilmente con su teléfono celular. En la medida en que este modelo captura al menos parte de lo que consideramos una felicidad, considerar su lógica puede ayudarnos a entender de dónde viene la felicidad y, por lo tanto, cómo disfrutar más de ella.
La segunda concepción de la felicidad— como una evaluación cognitiva de la vida— difiere de maneras importantes. En primer lugar, se opone a la idea de que la felicidad es la mera suma matemática de las experiencias buenas y malas, agobiada por lo buenas o malas que son. En segundo lugar, nos llama la atención sobre la felicidad no como una serie de momentos, sino como algo que es una orientación general a la vida que es relativamente estable (casi) como si fuera parte de la propia personalidad.
Por último, permite más fácilmente definir la felicidad para uno mismo, en lugar de reducirla al juicio de otra persona de que la felicidad consiste en buscar el placer y evitar el dolor (emocional). Por lo tanto, este segundo nivel de felicidad implica más que sentimientos; también depende de los juicios cognitivos sobre lo que una persona considera importante para una vida feliz.
Como un ejemplo simple que diferencia los niveles primero y segundo, considere la reacción de un fan a un juego de béisbol. Nuestra persona imaginaria apoya al Equipo Uno. Ese equipo está por delante por una carrera durante la mayor parte del juego, pero finalmente pierde porque el Equipo Dos anota varias carreras en la novena entrada.
Si el juego hace que uno se ponga feliz o no, probablemente dependería de qué tipo de felicidad elegimos. El uso de muestras de experiencia, es decir, sumar emociones positivas y negativas al final de cada entrada, probablemente sugeriría que ver el juego fue en general una experiencia positiva. Pero si juzgamos basándonos en preguntarle al individuo que vio perder a su equipo si el juego lo hizo feliz, la respuesta bien podría ser un no definitivo.
Si sólo nos interesan las emociones, por lo tanto, haríamos una evaluación de la felicidad diferente a si estuviéramos interesados en si uno disfrutara de todo el juego. La misma lógica se aplica a la vida: La suma de nuestros estados emocionales transitorios acumulados a lo largo de los años puede producir un resultado diferente que si pedimos a las personas que evalúen el estado general y general de sus vidas.
Dicho esto, confiar en nuestros juicios en lugar de nuestros sentimientos puede agregar otros problemas cuando confiamos en tales datos en la investigación de la felicidad. Los juicios pueden depender de la cultura y del entorno, es decir, de lo felices que digan que están podrían estar contaminados por el sesgo de conveniencia social, de modo que en algunos países podría ser indecoroso admitir ser especialmente feliz, mientras que en otros podría ocurrir lo contrario, de modo que uno siente que deben ser felices y por lo tanto dice que lo son.
En el documento que a continuación compartimos, encontrarás valiosa información sobre como ser feliz con uno mismo y puedes adquirirlo completamente gratis.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cómo ser feliz puedes visitar la categoría Psicología.
Deja una respuesta