El Divorcio y como afecta a los hijos según edades
El Divorcio y los niños, ¿como les afecta según la edad?
En la infancia, uno de los peores temores es el divorcio de los padres, el amor que el niño siente hacia sus padres es insustituible, es por ello que dar la noticia de un divorcio no es para nada sencillo.
Es importante tener en cuenta en un proceso de divorcio, la edad de los hijos. Existen ciertos hitos en el desarrollo de un menor que pueden llevarlo a elaborar la situación de una u otra manera. Mientras los niños van creciendo pueden modificar su manera de ver e divorcio de sus padres y encajarlo de distinta forma en su historia personal.
Independientemente de su edad, es conveniente que los padres puedan dedicar unos segundos a explicarles de una manera sencilla lo que está sucediendo, adaptada a su edad de desarrollo, para que puedan entender la situación. Es importante dejar claro que lo que se rompe es la pareja, nunca los padres.
El Divorcio Según las Etapas del Desarroll o de los Niños
Bebés (0-1 año):
- No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento
- Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y en estado emocional de los padres
- Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar
- Dependen totalmente de los adultos que los cuidan
- Comienzan a desarrollar confianza en otros y en el mundo
- Cúanto tiempo se pase con los bebés determina la formación de los lazos afectivos
- Fíjese si muestran señales de malestar- Si lucen más irritables, nerviosos, si demuestran más rabietas, pérdida de apetito, o retrasos en su desarrollo
- Hágales sentirse seguros demostrándoles afecto, meciéndoles, tocándoles, hablándoles con cariño
- Mantenga sus juguetes y objetos favoritos a la mano
- Mantenga las rutinas lo más posible
- Introducir personas nuevas gradualmente
Niños pequeños (1-3 años):
- Necesitan estabilidad y predictibilidad Son egocéntricos- creen que causan todo lo que pasa
- Fíjese si muestran señales de malestar- Llanto excesivo, apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de separación, regresión a comportamientos más inmaduros
- Ofrecerles más atención y cariño, especialmente a la hora de separarse
- Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
- Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
- Demostrar que comprenden su malestar
- Mantener las rutinas lo más posible
- Introducir personas nuevas gradualmente
Niños de edad preescolar (3-5 años):
- Necesitan estabilidad y predictibilidad
- Son egocéntricos- creen que causan todo lo que pasa, piensan que pueden controlar los eventos, se sienten responsables o culpables del divorcio
- Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres
- Fíjese si muestran señales de malestar- tristeza, confusion, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión, regresión a comportamientos mas inmaduros, aislamiento, apego extremo, quejosos
- Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
- Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
- Leerles libros sobre el divorcio
- Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos
- Demostrar sensibilidad a sus temores
- Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio
- Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso
- Mantener las rutinas lo más posible
- Introducir personas nuevas gradualmente
Niños de escuela primaria (5-12 años):
- Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los conflictos
- Pueden comprender el concepto de divorcio
- Penan la pérdida de la familia como era antes del divorcio
- Pueden sentirse rechazados por los padres
- Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres
- Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
- Fíjese si muestran señales de malestar- Tristeza, problemas académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia
- Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
- Leer libros sobre el divorcio
- Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y pensamientos
- Demostrar sensibilidad a sus temores
- Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el divorcio
- Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea peligroso
- Mantener las rutinas lo más posible
- Introducir personas nuevas gradualmente
Adolescentes (13-17 años):
- Están más envueltos con su grupo de pares y dependen menos de sus padres que los niños menores
- Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones
- Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer relaciones a largo plazo
- Pueden tratar de tomar ventaja de los padres
- Fíjese si muestran señales de malestar- Ira y hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación por asuntos financieros u otros asuntos de adultos, auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas académicos o sociales en la escuela, comportamientos impredecibles o arriesgados
- Mantener abiertas las vías de comunicación
- Ser justo y razonable al asignarles responsabilidades
- Apoyar la relación de los muchachos con el otro padre, a menos que sea peligroso
- ¿Qué hacer? ¿Qué evitar?
- Lo que ayuda
- Observar atentamente para reconocer señales de malestar
- Escuchar a los niños constantemente
- Comunicación abierta
- Dar explicaciones que los niños puedan comprender
- Comunicar mensajes: No es tu culpa, no puedes resolver nuestros problemas porque no los causaste, aún te queremos, no nos estamos divorciando de ti, los cambios son difíciles, pero las cosas mejorarán
- Cumplir con los compromisos y las promesas
- Pasar tiempo agradable con cada niño regularmente
- Proveer estructura y límites razonables en el hogar
- Ser consistentes al disciplinar
- Mantener la predictibilidad y las rutinas
- Continuar la celebración de días festivos y ocasiones especiales
- Animar la participación en actividades según su nivel de desarrollo e inclinaciones
- Leer, escribir en diario, expresión con arte, música, baile, etc.
- Sentar buen ejemplo y permitir la expresión de emociones
- Manejar los conflictos con el otro padre de manera civil
- Librar a los niños de estrés innecesario
- Apoyar el que los niños mantengan relaciones con los familiares, a menos que sea peligroso
- Tener paciencia en cuanto a los ajustes- toma tiempo y esfuerzo
- Utilizar las fortalezas, habilidades, y talentos individuales y familiares
- Desarrollar y utilizar una red de amistades y recursos comunitarios para recibir sostén práctico y emocional para toda la familia
- Buscar asesoramiento y ayuda profesional cuando sea necesario
- Lo que no ayuda
- Pedirle a los niños que escojan entre sus padres
- Pedirle a los niños que asuman una posición en cuanto al conflicto entre los padres
- Hablar mal del otro padre
- Ventilar nuestras frustraciones en los niños
- Volvernos a los niños en busca de apoyo o guía
- Poner a los niños en el medio
- Exponer a los niños a las discusiones
- Envolver a los niños en las disputas entre los padres
- Usar a los niños de mensajeros
Usar a los niños de espías
- Usar a los niños de confidentes
- Usar a los niños de peones o de munición
- Decirle a los niños cómo deben sentirse
- Negar o descontar los sentimientos de los niños
- Pedirle a los niños que guarden nuestros secretos
- Descuidar las necesidades de los niños
- Exigirle demasiado a los niños
- Sentar expectativas no razonables para los niños
- Expresar la ira inapropiadamente
- Expresar amargura, falta de respeto, u hostilidad hacia el otro padre
- Demostrar incapacidad de comunicarse efectivamente con los niños o con el otro padre.
Fuente: elbebe.com
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Divorcio y como afecta a los hijos según edades puedes visitar la categoría Variados.
Deja una respuesta