EL cerebro, las emociones y los sentimientos
El cerebro sintiente
¿Qué son las emociones y los sentimientos?
De acuerdo a la definición de la neurociencia,la emoción es una respuesta orgánica que crea reacciones bioquímicas en el cuerpo alterando el estado físico actual. Mientas que los sentimientos son asociaciones mentales y reacciones hacia las emociones según nuestras experiencias personales.
Podemos decir entonces que las emociones son reacciones biológicas ante los estímulos, mientras que los sentimientos son reacciones o percepciones mentales ante esos mismos estímulos.
Ya en 1884 William James, definió que la emoción que era una respuesta del organismo ante determinados estímulos del medio ambiente.
¿Que es una emoción?
Una emoción es una respuesta biológica de carácter neuronal, esta respuesta es el detonador de una serie de reacciones químicas que alteran la forma en como nos sentimos.
Las emociones son la forma en cómo el cuerpo reacciona a los estímulos ya sean estos táctiles, auditivos, visuales, olfativos o gustativos. Para dar un ejemplo: Cuando una persona se acuesta a dormir y percibe un fuerte olor a humo, es probable que piense que se trata de algún problema en la cocina o que se ha iniciado un incendio, así que seguramente sentirá miedo.
Esta emoción desencadenará una serie de reacciones comandadas por el cerebro, que incluyen la adrenocorticotropa, esta hormona se encarga de producir la hormona cortisol, que a su vez eleva los niveles de insulina en la sangre para generar la suficiente energía que permita al cuerpo prepararse para la huida.
Ejemplos de emociones
Para los especialistas en salud mental y comportamiento, estas son las cuatro emociones básicas:
Alegría
La alegría es la expresión ante los estímulos que consideramos agradables. Esto nos genera una sensación placentera pero es duración limitada.
Tristeza
La tristeza es la reacción orgánica ante la pérdida. La tristeza además puede generar llanto.
Miedo
El miedo es la emoción generada como respuesta ante una amenaza. Esto puede manifestarse con el aumento del ritmo cardíaco, sudoración, deseos de huida, etc.
Ira
La ira es la respuesta orgánica para poner límites e identificar estímulos o situaciones que no sean agradables o nos resulten desagradables. La ira puede manifestarse o generar una elevación de la presión sanguínea y sudoración, entre otras manifestaciones.
Cómo se produce una emoción
Nada mejor para que podamos entender lo que es una emoción que la descripción de lo que ocurre y se siente cuando se experimenta.
Imagínese que está sentado disfrutando del paisaje en el banco de un parque. Su percepción del entorno o de sus propias imágenes mentales es vaga dispersa, sin prestar atención a nada en específico. En un instante, atrás de usted escucha un amenazador gruñido.
Se da cuenta que un perro enorme le muestra agresivamente los dientes, aparentemente está por abalanzarse sobre usted. Ante esta fuente de peligro, su cerebro, su mente y su cuerpo sufren un cambio brusco, inmediato.
Usted esta preparado o bien para correr o defenderse y luchar. Su atención está centrada ahora en el animal que está listo para atacarlo. su corazón palpita muy fuerte.
Su respiración se acelera y se hace más profunda. Su cuerpo (lo que incluye su cerebro) experimenta miles de cambios sensoriales, motores, endocrinos, metabólicos, conducentes a facilitar la huida (correr) o el ataque (contra el enemigo).
Está usted ante una fuerte reacción emocional. Lo que acabamos de describir no es más que solo un tipo de reacción emocional, pues existen otros.
Mecanismos de superviviencia
Parece claro que cuando se habla de emociones, en su más primitiva y profunda acepción, queremos señalar los mecanismos que se activan en cualquier ser viviente para su supervivencia. Estas reacciones ante el peligro o ante lo placentero se producen en todas las especies animales y son inconscientes, incluso en el ser humano.
Ocurren mucho antes que podamos percibirlas (en el caso del ejemplo del perro agresivo, el cuerpo reacciona mucho antes que tengamos una visión consciente de la situación).
El hombre, además, experimenta una sensación consciente. (En el caso del ejemplo anterior, el sujeto «siente» miedo.) El hombre, pues, experimenta un sentimiento (consciente), sea éste de miedo o placer o sus muchas variables (véase mas adelante).
Le Doux (1996, 1999) lo ha expresado de la manera más clara: «Cuando estos sistemas (emocionales) funcionan en un animal que también tiene la capacidad de ser consciente, entonces aparecen las emociones conscientes o sentimientos.
Esto claramente ocurre en los seres humanos, pero nadie sabe con seguridad si otros animales tienen esta capacidad.
No se cuestiona qué animales son conscientes y cuáles no. Simplemente que, cuando estos mecanismos ancestrales (como el que desencadena la conducta defensiva ante el peligro) funcionan en un cerebro consciente, se desencadenan sentimientos emocionales(como tener miedo).
Cuando esto no es así, el cerebro cumple con su función sin tener conocimiento consciente. Y la ausencia de consciencia es la regla más que la excepción en el mundo animal.»
Para saber más sobre el funcionamiento de las emociones y sentimientos a continuación compartimos el libro PDF titulado: EL cerebro sintiente.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a EL cerebro, las emociones y los sentimientos puedes visitar la categoría Psicología.
Deja una respuesta