Estimulación temprana y el cerebro
Estimulación temprana y el cerebro. Uno de los grandes misterios que puede generar muchas interrogantes a los padres es el desarrollo cerebral del bebé, antes y después de la concepción.
El cerebro así como el corazón, son los órganos más importantes del ser humano, el primero es el que organiza y ejecuta todo el desarrollo del bebé.
Uno de los grandes misterios que puede generar muchas interrogantes a los padres es el desarrollo cerebral del bebé, antes y después de la concepción.
El cerebro así como el corazón, son los órganos más importantes del ser humano, el primero es el que organiza y ejecuta todo el desarrollo del bebé.
El cerebro es el centro más importante del sistema nervioso central, que incluye otras estructuras como el cerebelo, el diencéfalo, la médula espinal. Se encuentra protegido por el cráneo, cuenta con dos hemisferios que poseen surcos de primero, segundo y tercer grado.
Los más voluminosos son los de primer grado, están divididos en lóbulos frontall, parietal, temporal y occipital, aunque existen otros, pero los mencionados son los de mayor importancia. Los de segundo grado forman circunvoluciones en forma de islotes y los terceros son los más pequeños
Cuando un bebé nace su cerebro pesa aproximadamente 350 gramos, mientras que el cerebro de un adulto pesa 1,450 gramos en promedio, por lo que su crecimiento va de la mano con el crecimiento corporal.
El cerebro del niño al nacer. A los pocos días del nacimiento, comienza el proceso de desarrollo cerebral, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes de nacer. Ya desde la etapa fetal, se establecen conexiones que permiten la regulación de procesos vitales como el repirar, el proceso de digestión, la circulación, etc.
Después del naciemiento existen aproximadamente 100.000 millones de células en el cerebro, la mayor parte de ellas no están onectadas entre si y no pueden funcionar por cuenta propia. Se deben organizar en forma de redes formadas por billones de conexiones y sinapsis que las unen.
Este proceso está influido poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales.
¿Cuándo desarrollamos conexiones?
Cuando se toca, sostiene, mira, mece, habla, lee y canta al bebé o niño pequeño,se están desarrollando conexiones en el cerebro que formarán los cimientos básicos sobre cómo se siente acerca de sí mismo y cómo se relaciona con otros y con el mundo en su alrededor.
De 0 a 3 años de edad: una etapa clave para el futuro La etapa de 0 a 3 años, es considerada el periodo crítico o el periodo de oportunidades para toda persona, ya que el cerebro no sólo es especialmente receptivo de información, sino que además necesita de ella para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos emocionales, afectivos, verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el complejo proceso de interconexión de neuronas, que posteriormente va a permitir un aprendizaje normal. Es un periodo en el cual se adquiere con mayor facilidad los distintos tipos de conocimientos y habilidades y por lo tanto la base de los diferentes tipos de competencias con que las personas podrán desarrollarse durante la vida. Así por ejemplo, el entrenamiento de la habilidad musical desarrollada durante los primeros períodos de la vida, que se traduce en una mayor actividad en la región cortical somato sensorial, deja grabaciones cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores. Durante este periodo se establece la mayor parte de las sinapsis y luego se mantienen más o menos estables hasta los 10 años de vida, para posteriormente decrecer. Así, durante los primeros años el cerebro aparece extraordinariamente denso, con dos veces más sinapsis que las que eventualmente podría necesitar más adelante.
*Durante los primeros años de edad, se establecen dos veces más conexiones sinápticas que en la etapa adulta.
¿Qué ocurre si estas conexiones no se producen suficientemente?
Si las sinapsis se utilizan repetidamente en la vida del niño, se refuerzan y forman parte del entramado permanente del cerebro. Si no son usadas repetida o suficientemente, estas son eliminadas en un proceso denominado "poda" cerebral.
Este proceso es en gran medida determinado por la cantidad y la calidad de los estímulos otorgados por la experiencia ambiental. Si el ambiente en que vive el niño no brinda las condiciones óptimas para su desarrollo (nutrición, estimulación sensorial, salud de la madre, apego madre/hijo, etc.) no se reforzarán ni la cantidad ni el tipo de vías neuronales adecuadas, y por ende, la poda neuronal será mayor y más perjudicial para el desarrollo saludable del niño. La carencia de estos estímulos, inhibe el desarrollo de dendritas de las neuronas, dejando secuelas que posteriormente dificultarán el proceso de aprendizaje. A mejor ambiente, mayor cantidad y calidad de las vías neuronales conservadas para el futuro, y menor número y calidad de neuronas eliminadas.
El papel de la estimulación:
La estimulación que se recibe del medio ambiente es la que condiciona el desarrollo general del cerebro, a partir de los o "circuitos o redes neuronales". Las funciones cerebrales, se basan fundamentalmente en el rápido y eficiente pasaje de señales de una parte del cerebro a otra, para lo que se necesita una muy bien organizada red neuronal de interconexión. El elemento básico son las células cerebrales (neuronas) y las interconexiones que se establezcan entre ellas (sinapsis). Las dendritas de las neuronas son vitales, no sólo para lograr las interconexiones apropiadas, sino también para la síntesis proteica involucrada en el aprendizaje y la memoria.
Estímulos tempranos para el incremento de conexiones neuronales múltiples:
Se deben establecer entornos retadores, tales como impulsar las oportunidades de aprendizaje, las interacciones sociales y las actividades físicas, las cuales son claves para aumentar el crecimiento de conexiones neuronales múltiples.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estimulación temprana y el cerebro puedes visitar la categoría Salud y familia.
Deja una respuesta