Neuropsicología infantil - Evaluación e intervención
La neuropsicología Infantil
La neuropsicología se encarga de estudiar la relación entre cerebro y conducta en el proceso de desarrollo. Teniendo en cuenta el momento de desarrollo y los cambios producidos durante él, y como dichos cambios en el proceso de crecimiento van a modular la conducta de la persona, como perciben el mundo y la manera en como se relacionan con otros y las estructuras de aprendizaje.
La Neuropsicología infantil es un campo interdisciplinar que gracias a los diferentes aportes de especialidades como la neuropediatría, fonoaudiología, psicología evolutiva o atención temprana, han ayudado a consolidarse en como la conocemos hoy en día.
El campo de actividad de esta práctica se extiende a personas con lesiones orgánicas del sistema nervioso central, causados ya sea por traumatismos craneoencefálicos, accidentes vasculares, tumores, demencias, enfermedades infecciosas, trastornos metabólicos, etc.
También trata pacientes con problemas que afectan a funciones cognitivas como la memoria, la atención, funciones ejecutivas. Sean estos por una afectación secundaria a algún tipo de trastorno como demencias o enfermedades neurodegenerativas, o por un deterioro cognitivo asociado a la edad o de orígen desconocido.
Áreas de actuación desde la Neuropsicología infantil
- Dificultades neuropsicológicas del aprendizaje.
- Trastornos del lenguaje.
- Epilepsia.
- Trastornos por déficit de atención con Hiperactividad (TDAH).
- Traumatismos craneoencefálicos (TCE).
- Las áreas de actuación desde la Neuropsicología infantil
- Trastornos psicomotores: dispraxia, hiperactividad, torpeza motriz, Hipotonía.
- Endocrinopatías: Hiperglucemia, hipoglucemia, alteración en la secreción de hormona de
- crecimiento, Diabetes infantil o Alteraciones hormonales en edad temprana.
- Cromosomopatías: Trisomía 21, Síndrome X Frágil, Síndrome de Turner o Síndrome de Klinefelter.
- Niños y niñas con bajo peso al nacer.
- Trastornos generalizados del desarrollo (TGD).
- Otras patologías de riesgo: Malformaciones, alteraciones prenatales, perinatales y posnatales, exposición a agentes ambientales de riesgo o intoxicaciones multisistémicas.
Los trastornos neuroevolutivos
Los trastornos neuroevolutivos son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información. Se trata de una serie de alteraciones en que pueden afectar la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social.
Los trastornos neuroevolutivos pueden ser leves y se pueden abordar fácilmente con intervenciones conductuales y educativas, encaso de ser más graves los niños afectados requieren un apoyo educativo particular.
Estos trastornos afectan entre el 5% y el 10% de la población, tienen sus inicios en la infancia y antes de la pubertad, periodo en el que el cerebro se encuentra en desarrollo.
Son diversos los factores que pueden alterar el complejo proceso de desarrollo encefálico, y ocasionar que el individuo no llegue a tener un desarrollo neurológico típico.
Debido a la diversidad existente dentro de los trastornos neuroevolutivos se evidencia el hecho de que muchos de los afectados por estos trastornos no puedan desarrollar una vida independiente y plena, por ejemplo, dificultades para mantener la atención centrada.
En otro casos, necesitarán apoyo durante toda su vida para poder sobrevivir, esto a que no pueden llegar a desarrollar esas habilidades básicas que se requieren para llevar una existencia independiente, por ejemplo, la habilidad para andar o alimentarse por sí mismos.
En una gran parte de los casos, las manifestaciones del trastorno se mantienen a lo largo de la vida del individuo, sin embargo, investigaciones recienten apuntan a que hay razones para el optimismo en relación al tratamiento de algunos trastornos del neurodesarrollo en la edad adulta.
Factores que pueden desencadenar un trastornos neuroevolutivo
Son bastante diversos los factores que pueden afectar el normal desarrollo del cerebro, aunque en muchos casos la etiología es desconocida.
Clasificación
- Congénitas, por ejemplo, mutaciones genéticas o trastornos metabólicos.
- Prenatales, como deficiencias nutricionales o infecciones maternas.
- Perinatales, por ejemplo, las derivadas de complicaciones durante el parto, especialmente la falta de oxígeno (hipoxia).
- Postnatales, que hacen referencia a factores como traumatismos craneoencefálicos, infecciones como la meningitis o la exposición a tóxicos ambientales después del parto.
Para saber más sobre la neuropsicología infantil, compartimos un documento PDF completamente gratis sobre la Evaluación e intervención en los trastornos neuroevolutivos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Neuropsicología infantil - Evaluación e intervención puedes visitar la categoría Psicología.
Deja una respuesta