Ginecología la primera consulta anticonceptiva

La primera consulta anticonceptiva 

Vas a visitar por primera vez al ginecólogo y seguramente sientes algo de temor y dudas, es normal sentirse así, pero debes tener en cuenta la importancia que tiene para tu salud, tanto física como reproductiva hacer la visita periódica a tu médico.

Así que deja los nervios, debes saber que no existe una edad específica para ir al ginecólogo, pero es recomendable que lo hagas cuando tengas alguna duda o problema. Aunque la edad mas conveniente es alrededor de los 15 años que es cuando empiezan a aflorar  dudas acerca de tu se*ualidad, tu ciclo menstrual (la primera regla), algunas preocupaciones sobre tu desarrollo y también sobre los métodos de anticoncepción.

En esta primera visita anticonceptiva, entre el médico y tú, se ha de clarificar y establecer el concepto de confidencialidad, tanto si vas acompañada por tus padres como si no.

El ginecólogo o ginecóloga lo primero que realizará será tu historial médico, para ello te hará algunas preguntas generales sobre tu salud, antecedentes familiares, si te han intervenido quirúrgicamente, si fumas, haces ejercicio; también te hará algunas preguntas concretas sobre tu menstruación, si mantienes relaciones íntimas o no, y en caso afirmativo si utilizas algún método anticonceptivo. En este momento le puedes exponer tu interés en tener información de los distintos métodos anticonceptivos, incluida la píldora.

Se suele realizar también una revisión física, que varía dependiendo de si la mujer es o no se*ualmente activa. En ambos casos el médico te hará una exploración de mamas y te dirá cómo hacerla tú, además te realizará una revisión externa de los genitales.

Si has mantenido ya relaciones íntimas te realizarán también una revisión interna, para ello te colocará un espejo v@ginal (espéculo). A continuación es posible que tome una muestra de células, es lo que se conoce como citología v@ginal o test de Papanicolau. Una vez retirado el espéculo te realizarán una exploración donde se mide y se determina la consistencia de la matriz y de los ovarios.

Esta revisión se le realiza a todas las mujeres de forma periódica para prevenir posibles enfermedades y ver que todo está bien. Al principio te puede resultar algo incómoda, pero realmente es una revisión sencilla y rápida.

Con los datos obtenidos de tu historial médico, la exploración ginecológica y tus preferencias el médico te recomendará el anticonceptivo que mejor se adapte a tus necesidades.

Es un buen momento para que preguntes todas las dudas que puedan surgirte en relación con los cambios que se están produciendo en tu cuerpo, se+ualidad, el uso de anticonceptivos,..., etc.

La Píldora ¿Qué es?

La Píldora es el segundo método anticonceptivo más utilizado después del preservativo. Presenta una eficacia de prevención de embarazos no deseados prácticamente del 99%), por lo que es más segura que el preservativo.

La Píldora tiene dos componentes: un estrógeno y un gestágeno. La mayoría de los anticonceptivos utilizan etinilestradiol como estrógeno, mientras que existe un gran número de gestágenos (por ej. levonorgestrel, gestodeno, desogestrel....).

Es importante que sepas que:

Durante los tres primeros meses de uso pueden aparecer pequeños manchados/sangrados en mitad del ciclo, que normalmente desaparecen.
El manchado intermenstrual sólo ocurre en el 10% de las mujeres y no significa riesgo de embarazo.
El principal problema de la píldora es el olvido de la toma. Es muy importante que no se te olvide ninguna toma para que la eficacia sea del 99%. Para evitarlo puedes utilizar métodos de recordatorio, como utilizar nuestro sistema de mensajes sms para recordarte la toma, o unirlo a actividades cotidianas (lavado de dientes, antes de acostarte,...)

Primeras Usuarias

Una vez has decidido tomar un Anticonceptivo Oral seguramente, al ser la primera vez que tomas uno, el médico te recomendará iniciar el tratamiento con uno de baja dosis, excepto cuando esté específicamente indicada una dosis mayor.
Hay diferentes tipos de Anticonceptivos Orales Combinados (monofásico, bifásico o trifásico) y la elección de un tipo concreto dependerá en gran parte de la dosis total de estrógeno y gestágeno administrada por ciclo, así como del tipo de gestágeno. No se han encontrado diferencias significativas en cuanto a la seguridad ni en los efectos secundarios entre los diferentes tipos de preparados mono o multifásicos.

¿Cuándo debe iniciarse?

El momento del inicio de la píldora depende de tu situación:
Si vas a comenzar tu menstruación: Comenzar la toma de la Píldora el día 1 del ciclo menstrual (en este caso no se necesita un método anticonceptivo de barrera adicional). Si empiezas cualquier otro día del ciclo se requieren 7 días de precauciones extras (debes utilizar un método anticonceptivo adicional por ej. preservativo).
Si decides empezar con la píldora el 5º día del ciclo: (ya que se ha referido un mejor control del ciclo en ese primer mes), se recomienda asociar otro método alternativo durante otros 7 días teniendo en cuenta la supresión ovárica.
Si comienzas después de haberte realizado cirugía mayor, cirugía de las piernas o condiciones de inmovilidad: Comienza la toma de la píldora 2 semanas después de la movilización plena y en el caso de tener prevista una cirugía hay que interrumpir la toma de la píldora 4 semanas antes de la cirugía.

Revisiones Periódicas con el Ginecólogo

Una vez has iniciado el uso de la píldora, tu ginecólogo te planteará una serie de controles cada cierto tiempo para vigilar tu salud. Esto cubre 3 áreas:
Control rutinario de presión sanguínea y puesta al día de los cuidados preventivos de salud (citología cervical, autoexploración de mama,...etc).
Valoración de cualquier cambio en tu estilo de vida o de salud personal, que pueda influir en el uso continuo del método. Aquí se incluye también el control sobre fumar, si tienes migrañas, tus antecedentes médicos, y sobre el uso de drogas y la necesidad de  relaciones intimas seguras.
Controlar los patrones de sangrado (sangrados irregulares, manchados esporádicos,..) y los posibles efectos secundarios. Dichos efectos secundarios pueden requerir un cambio de píldora.

Evidencias

En la actualidad, existe un acuerdo generalizado entre las sociedades científicas adoptado durante la última década: los anticonceptivos orales pueden prescribirse de forma segura basándose únicamente en el historial médico detallado y la medición de la tensión arterial. Para la mayoría de las mujeres, no son necesarias evaluaciones más extensas.

La exploración ginecológica (incluyendo la mama), la prevención del cáncer y de las enfermedades de transmisión se*ual (ETS) siguen siendo sumamente importantes como control de salud de TODAS las mujeres, proporcionando información para identificar a las mujeres que necesitan una evaluación más extensa antes de tomar una decisión sobre la elección de su anticonceptivo.
La píldora es una opción fiable y segura de anticoncepción para la mayoría de las mujeres, no obstante, los médicos son en último caso las personas más indicadas para aconsejarte en la elección del anticonceptivo más adecuado para ti.
En los últimos tiempos debido a las enfermedades de transmisión se*ual (ETS) se está poniendo de moda el uso del método de doble protección que consiste en utilizar el preservativo y la píldora a la vez. Mediante el preservativo estás protegida de las ETS y mediante la píldora evitas embarazos no deseados.

Recuerda

La píldora tiene una eficacia de prevención del embarazos del 99% si se realiza un buen cumplimiento.
Para que la píldora sea efectiva debes tomarla todos los días.
La píldora no te protege de la ETS, para evitarlas utiliza un método de barrera (ej. preservativo). Puedes utilizarlos conjuntamente: MÉTODO DE DOBLE PROTECCIÓN.
Es fundamental que estés informada sobre tu se*ualidad y los métodos anticonceptivos de los que dispones. Si tienes pareja podéis hacerlo juntos ya que tanto la información como la comunicación son muy importantes.

Fuente: loeweb.com

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ginecología la primera consulta anticonceptiva puedes visitar la categoría Salud y familia.

admin12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir