El cerebro, las neuronas, las emociones y el amor

El enamoramiento es pasajero

Enamórate, sé feliz, pues tienes tienes un maravilloso cerebro que te permite hacerlo, pero debes tener en cuenta que el proceso del enamoramiento no dura para siempre, es pasajero, es efímero.

El tercer año de la relación amorosa es muy importante para el cerebro, la liberación de dopamina, neurotransmisor que nos otorga la felicidad y emoción a nuestras vidas disminuye de forma dramática y el enamoramiento se transforma en un amor que tolera, asume y acepta o sencillamente se termina.

Después de 3 años de estar completamente enamorado, el cerebro toma decisiones importantes:

1) Busca otra pareja que sea fuente para liberar una vez más dopamina.

2) Defiende la idea de no separarse de la persona que le da amor y estabilidad.

La importancia de enamorarse

El enamoramiento como ya sabemos es un proceso transitorio en el que proyectamos nuestras en la otra persona, es irreflexivo y contradictorio en emociones, con conductas arrebatadas e incongruentes, es una expresión de la región más involucionada de nuestro cerebro: el sistema límbico, que sólo obedece a procesos compulsivos, violentos o relacionados con la felicidad.

El enamoramiento la función de buscar íntimamente y de forma más cercana a aquella persona que se convierta en reforzador de conductas emotivas o bien de capacitar al cerebro para afianzar la relación.

La función primordial del enamoramiento es capacitarnos para elegir a la pareja con la que uniremos nuestros genes para así darle perpetuidad a nuestra especie.

Para definir con mejores detalles y experiencias el cerebro requiere de mucha dopamina, pero en este proceso se involucran otros neurotransmisores como la adrenalina y la serotonina.

Neurotransmisores como la oxitocina y la vasopresina se relacionan después.

El amor compasivo

El amor compasivo, o más precisamente, el amor verdadero aparece después del enamoramiento, como una consecuencia congruente con la fisiología y psicología.

Este amor se produce a causa de un cambio de organización y conexión en diferentes áreas cerebrales, que están relacionada con la memoria y toma de decisiones.

El amor se desplaza de la amígdala cerebral y el área CA3 del hipocampo a la corteza prefrontal, giro del cíngulo, ganglios basales; esto se da de manera gradual, con recuerdos mezclados y mejores evaluaciones.

EL amor verdadero hace en el cerebro se de uno de los procesos más evolucionados del ser humano : ser objetivo y al mismo tiempo solidario.

EL verdadero amor no ofende

A diferencia del enamoramiento, este nuevo amor, el amor compasivo es reflexivo, racional, congruente, pensante.

Otorga a cambio de nada. No condiciona, no demerita. Si en algún momento ofende, pide disculpas y perdón por el bien de la pareja. En el cerebro se modifica su idea egoísta.

La corteza pre-frontal relaciona con sus neuronas en espejo mayor actividad altruista, la perdona se preocupa más por el otro, y si hay hijo, este proceso es irreversible.

Disminuye la dopamina, pero en esta etapa de pareja, se produce un aumento de la oxitocina, vasopresina, factores de crecimiento neuronal, óxido nítrico y glutamato.

Los apegos son muy fuertes. Los celos se controlan más al tener certidumbre y conocimiento de la relación y de la pareja.

Después del enamoramiento

Tras pasar por la etapa del enamoramiento, el cerebro logra evaluar por completo tres aspectos, a través de las cuales otorga certidumbre y contribuye a una relación estable.

Dichas características deben estar completamente equilibradas entre sí:

Apreciación, inteligencia y reconocimiento social.

Para saber más sobre como reacciona el cerebro ante el enamoramiento y el amor, solo debes descargar el siguiente enlace completamente gratis.

Descargar gratis aquí

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El cerebro, las neuronas, las emociones y el amor puedes visitar la categoría Psicología.

admin12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir