Reflejos Apgar test del recien nacido
Reflejos Apgar test del recien nacido. El reflejo es aquel acto involuntario o automático que el cuerpo realiza como respuesta a algo, sin que uno piense en ello. Los reflejos nos protegen de cosas que nos pueden lesionar. Por ejemplo si uno coloca la mano sobre algo caliente, nuestro reflejo hará que rápidamente retiremos la mano, antes de que el mensaje de lo caliente que está llegue al cerebro.
En los bebés, algunos movimientos forman parte de sus actividades habituales. Otros responden a ciertas acciones. Los reflejos nos permiten identificar la actividad normal del sistema nervioso y el cerebro. Algunos reflejos forman parte de períodos específicos del desarrollo.
En el bebé durante el nacimiento y las primeras semanas de vida, se manifiestan una serie de movimientos que son características de los recién nacidos, a estos se les conoce con el nombre de reflejos o respuestas motrices, y a lo largo de los primeros meses de vida van desapareciendo como consecuencia de los procesos evolutivos.
El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros
Tono muscular.
Esfuerzo respiratorio.
Frecuencia cardíaca.
Reflejos.
Color de la piel
A continuación se enumeran algunos de los reflejos normales en los recién nacidos:
Reflejo tónico asimétrico (RTAN)
Por la rotación de la cabeza hacia un lado se extiende las extremidades del ?lado de la cara? y las del ?lado de la nuca? se flexionan (posición del esgrimista). Si este reflejo persiste impide la coordinación ojo-mano. Se este reflejo persiste impide la coordinación ojo-mano. Se detecta en niños con trastornos motrices cerebrales. Por su postura tónica imposibilita todo movimiento en contra de la fuerza de la gravedad.
Reflejo tónico laberíntico (RTL)
Boca Abajo, apoyando nariz, flexión de brazos y piernas, puños cerrados. Existe con un grado muy bajo de desarrollo en el lactante normal, mientras que en niños con trastornos motrices cerebrales es un reflejo apreciable con gran frecuencia. Su presencia impide levantarse desde la posición de cubito dorsal, ya que no permite el control de la cabeza. Dado que tampoco se puede flexionar la cadera, es imposible permanecer sentado con equilibrio.
Reacción de enderezamiento del cuello
Se gira la cabeza del niño hacia un lado, todo el cuerpo sigue a la rotación y el niño se da vuelta en bloque. Cuando este reflejo persiste no permite la rotación entre la cabeza y el tronco y por lo tanto impide elevarse desde la posición de echado boca arriba (cubito dorsal para sentarse).
Reflejo postural laberintico (RPL)
Si el bebé se encuentra boca abajo, o en cualquier posición, la cabeza se adapta a la nueva posición y la eleva, lo mismo si está suspendido. Los niños con trastornos motrices cerebrales no logran hacerlo por causa de control insuficiente de la cabeza.
Reflejo de prensión palmar
Con esta prensión se puede elevar al niño y la articulación del codo persiste levemente flexionada. Si este reflejo perdura durante mucho tiempo impide el apoyo sobre la mano abierta (no hay reacción de equilibrio). Por causas fisiológicas esta reacción es mayor durante la succión.
Reflejo de prensión plantar
Al tocar la planta de los pies, el niño flexiona los dedos, al soltarlo, los dedos se extienden y se separan.
Cuando este reflejo persiste es imposible el apoyo plano del pie y caminar levantando normalmente los pies.
Reflejo moro
El reflejo de moro es un reflejo normal de un bebé cuando es asustado o que siente como que si se estuviera cayendo. El bebé luce "sobresaltado" y sus brazos se extienden hacia adelante de lado con las palmas hacia arriba y los pulgares flexionados. La ausencia del reflejo de moro puede indicar la presencia de una lesión o de una enfermedad.
Cuando persiste, el niño no puede aprender a sentarse, no puede cerrar la boca para comer y no puede aprender a hablar. El niño deja escapar la saliva por la boca porque no la traga.
Importancia de los reflejos
El factor esencial del desarrollo de la Motricidad del lactante es la formación del ?mecanismo Reflejo? de las reacciones posturales.
Siendo necesarias:
Reacciones de postura y de equilibrio.
Transformación de los movimientos masivos primarios primitivos y sinergéticos en movimientos individuales especializados.
Formación de un tono muscular de variación gradual para resistir la fuerza de gravedad
el mecanismo reflejo postural produce el control de la cabeza en el espacio, mediante rotación o adaptación.
La capacidad del hombre de poder mantenerse en posición erguida a pesar de la fuerza de gravedad y de manipular con habilidad o de poder hablar y pensar requiere un mecanismo reflejo de conservación de la postura con coordinación de los modelos de movimiento correspondientes. Todo ello se produce en forma automática y adaptada a las necesidades del movimiento.
Las reacciones de equilibrio son fluctuaciones automáticas e inconscientes de contra movimientos visibles.
La musculatura corporal se adapta constantemente para conservar el equilibrio, lo cual asegura la capacidad de la motricidad, que fue adquirida por las reacciones de postura.
La transformación de los movimientos masivos primarios primitivos en movimientos individuales especializados se produce a través de la disociación o de la emancipación de todas las articulaciones, que a su vez adquieren de este modo la capacidad de actuar en forma separada, lo cual permite manipulaciones más finas.
En el movimiento pasivo el recién nacido casi siempre deja caer la cabeza hacia delante, hacia atrás o hacia un costado. A medida que aumenta la maduración del encéfalo, el niño puede elevar la cabeza y estirar el cuerpo. Con un mejor control de la cabeza y con la extensión del cuerpo el lactante adquiere la capacidad de rotación entre la cabeza y los hombros y entre los hombros y las caderas. El control del tronco también mejora y con una mayor función de apoyo de los miembros superiores o inferiores las reacciones de equilibrio se preparan para desplegar su función total.
Estas reacciones de equilibrio son otro paso del desarrollo para alcanzar el objetivo de moverse erguido contra la fuerza de gravedad y mantener el equilibrio con el tronco y con las extremidades inferiores sin hacer uso de las manos, ya que de este modo quedan disponibles Para manipulaciones más finas.
Criterios para el reconocimiento temprano de desviaciones del desarrollo motriz en el bebé
Cambios de la postura o del tono muscular.
Defecto o ausencia de reacciones de enderezamiento.
Defecto o ausencia de reacciones de equilibrio.
Persistencia de modelos tónicos de postura que impiden la coordinación de los movimientos.
Asimetrías de la postura que exceden la dimensión fisiológica determinada por la dominancia cerebral.
Retardos del desarrollo de todas las capacidades o de capacidades parciales.
Sospecha de trastornos de la percepción en la esfera visual, auditiva, táctil y cenestésica por integración sensorial deficiente.
Mirada distante en caso de visión normal, no existe contacto a través de la mirada.
Ausencia de reacción segura a los ruidos, dado que no es posible la localización o reacción desmesurada a los ruidos (hiperacusia), si bien la audición es normal.
Estos niños frecuentemente se tapan los oídos ante una intensidad de sonido normal.
Reacciones supersensibles al contacto, al cambio de posición en el espacio, hipertonía casi siempre simétrica por falta de sensibilidad en los músculos, tendones y articulaciones. Apenas tiene sensación de dolor.
El puntaje de Apgar es uno de los primeros controles de la salud del recién nacido. Este puntaje se asigna en los primeros minutos después del nacimiento para identificar a los bebés que presentan dificultad para respirar o problemas que necesitan cuidados adicionales. Se valoran la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, el tono muscular, los reflejos y el color del bebé al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento.
Cada área puede tener un puntaje de cero, uno o dos de una escala cuyo valor máximo es diez. Un puntaje total de diez indica que el bebé está en excelente estado. Casi todos los bebés tienen un puntaje entre ocho y diez, ya que se les restan uno o dos puntos por las manos o los pies azulados debido a inmadurez de la circulación. Las dificultades que un bebé tenga durante el parto pueden disminuir los niveles de oxígeno en sangre y, en consecuencia, su puntaje de Apgar será menor. Un puntaje de tres o inferior indica que un bebé necesita atención y cuidados inmediatos. No obstante, sólo el 1,4 por ciento de los bebés tiene puntajes de Apgar por debajo de siete a los cinco minutos de nacer.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reflejos Apgar test del recien nacido puedes visitar la categoría Salud y familia.
Deja una respuesta